
Sebastián Astrada
Lic. En Kinesiología y fisioterapia
Especialidad en Kinesiología Deportiva
Readaptador
Jefe área Medico Kinésica Club Necaxa
_
Si bien sabemos que Pubalgia sólo nos dice dolor en pubis, debemos entender que literalmente engloba un universo de patologías, lesiones, y sintomatologías.
Para acertar el tratamiento debemos tener un diagnóstico claro y preciso, pero justamente el concepto “pubalgia” no acerca claridad. Un ejemplo claro de esto es que tranquilamente una pequeña lesión muscular en el aductor podría llamarse pubalgia, y no lo es.
Luego del Consenso de Doha, donde grupo de experto en el tema, clasifico y asocio al GROIN PAIN (Dolor inguinal), según la entidad causante y/o sintomatológica, brindando cierto grado de claridad a esta patología confusa y de “difícil tratamiento”. Entendiendo principalmente que cuando hablamos de dolor inguinal, hablamos de un conjunto de signos y síntomas, que presentan un cuadro principalmente crónico. Los déficits y los factores de riesgo ya están presentes mucho antes que aparezca la sintomatología.
Esta clasificación nos empieza a marcar un camino a la hora de generar tratamientos específicos, y entender que todas las “Pubalgias” son distintas y tienen un origen diferente; Tendinosas, Articulares, Neuropáticas, Musculares, Fasciales, en cuanto a las estructuras, sin dejar de lado, las causas como la carga, la coordinación inter, intra, desequilibrios corporales subyacentes, entre otros.
Por otro lado, es una causalidad y no una casualidad que en los deportes donde, patear y cambiar de dirección a altas intensidades, se presentan más frecuentemente los cuadros de pubalgia (Groin Paín).
Es este otro punto que nos sigue marcando el camino hacia un tratamiento efectivo, y es que la utilización de medidas de entrenamiento y de tratamiento en un solo plano, principalmente en el plano Sagital donde se realizan la mayoría de los ejercicios, sentadillas, peso muerto, Curl nórdicos, estocadas, sprint rectos, son insuficientes, ya que los movimientos utilizados diariamente por los futbolistas son multiplanares, con gran componente rotacional, y mucha acción en plano frontal.
Este razonamiento clínico y biomecánico, nos da un punto de partida a la hora de comenzar con lo primero, la prevención de esta entidad frecuente y severa; ésta seria incluir ejercicios rotacionales, como podría ser; modificar ciertos ejercicios que son en el plano sagital, dándole un tinte de torsión a dichos ejercicios, incluir constantemente los trabajos asimétricos, como así también empuje y tracción combinando ambos hemisferios.
Como conclusión a la hora de encarar el Tratamiento deberíamos;
- Diferenciar el diagnostico
Encontrar la estructura causante, el o los patrones que están causando la disfunción. Aquí entran las maniobras ortopédicas y funcionales, los estudios complementarios, tales como Ecografías dinámicas y Resonancias
- Educar al jugador
Importante en cualquier tipo de patología, y más aún en aquellas que son crónicas, contextualizar al jugador sobre su situación, para modificar ciertos hábitos que colaboran con la sintomatología, o con las posturas antalgicas, y disfuncionales.
- Atacar el/los causantes/s
Luego de discriminar cual es la asociación de dolor inguinal, No solo tratar la estructura dañada, si no también todos los factores de riesgo que llevaron a dañar la o las estructuras. Ya que el daño viene por un mal funcionamiento o por sobrecargas.
- Incluir lo multiplanar
Si bien ya está descripto que el deporte, y más específicamente el futbol, se ejecuta en todos los ejes y planos, justamente es de vital importancia, realizar ejercicios tanto para el tratamiento como para la PREVENCION, con gran componente rotatorio, torsiones, patrones asimétricos, constantemente.
- Basarnos en los movimientos repetitivos que le provoca el deporte al jugador
Por último, pero no menos importante, entendiendo que el sprint (curvo y con rotación de tronco), los cambios de dirección, y patear, son bien característicos de este deporte, y exponente del Groin Pain, replicar en los entrenamientos y fortalecer de forma estricta y prioritaria los músculos involucrados en estas acciones.
Como siempre la evaluación constante de Fuerza, Movilidad y Control motor, son pilares básicos a la hora de prevenir y de monitorear al jugador lesionado.
Este tipo de patología tienen el concepto de ser crónicas, pero en realidad tenemos la obligación de saber que son un factor de riesgo constante de posible recidiva, por lo cual debemos trabajar de forma continuada sobre los causantes para evitar su vuelta, más allá de que exista o no sintomatología actual.