Home / Artículos / Psicología del deporte en niños y jovenes

Psicología del deporte en niños y jovenes

Psic. Ricardo Virués Macías.

Objetivos del deporte desde un planteamiento educativo global:

  • Desarrollo capacidad de participación activa y crítica
  • Desarrollo de la competencia cognitivo-motriz
  • Desarrollo de la autonomía personal
  • Adquisición de valores y actitudes
  • Desarrollo moral

La Psicología del Deporte es una rama de la psicología, que tiene una historia corta, pero muy provechosa, en la que se busca que los deportistas puedan rendir a su máximo potencial y encuentren un desarrollo pleno de sus habilidades y capacidades tanto dentro como fuera de su actividad deportiva.

El psicólogo del deporte que trabaja en la iniciación deportiva tiene, entre otras, la función de enseñar estrategias psicológicas para que el niño se enfrente con éxito a los entrenamientos y competiciones. El éxito se entiende como la capacidad de sacar el máximo provecho de las diferentes situaciones, disfrutando de ellas y obteniendo un aprendizaje significativo. El resultado final es la consecuencia de esa actuación, por lo que el éxito se valorará por la realización, y no solo por el resultado. Enseñar a los jóvenes deportistas a evaluar un entrenamiento o competición a través del esfuerzo realizado y no por el resultado final es uno de los objetivos principales del psicólogo del deporte, desde la iniciación al alto rendimiento.

Estado de rendimiento ideal de los deportistas

  • Auto-confianza                                
  • Actitud de vencedor
  • Concentración mental                                
  • Felicidad en el trabajo
  • Equilibrio emocional                                  
  • Ansiedad (suficiente)
  • Claridad en metas y objetivos.

Etapas en el desarrollo de niños y jóvenes

Hacia los ocho años

  • Con frecuencia es descuidado, ruidoso, discutidor, pero también despierto, amistoso e interesado en la gente.
  • Es ansiosos, más entusiasta que precavido, lo que puede provocar accidentes.
  • “Mejores amigos” del mismo sexo.
  • Dramatizaciones son comunes.
  • Comprensión del tiempo y del uso del dinero.
  • Aficionados a los juegos de equipo, televisión y cuentos. Pueden tener colecciones.

Hacia los diez años

  • Decidido, responsable, digno de confianza, razonable, fuerte sentido de “lo correcto”.
  • Capaz de interesarse y mantener su atención por períodos más prolongados.
  • Perfeccionistas, pero se desmotivan fácilmente si se les presiona o desalienta.
  • Leal a sus principios
  • Critica a los adultos, aunque depende de su aprobación.
  • Discute sobre las reglas de los juegos.
  • Necesidad de pertenecer a un grupo.
  • Comprende que tiene responsabilidades.

Hacia los doce años

  • Acentuadas diferencias en los intereses entre los niños y las niñas.
  •  Torpeza, inquietud y pereza son común a causa del crecimiento rápido y disparejo.
  • Se comienza a valorar más la opinión del propio grupo que la de los adultos.
  • Con frecuencia, se vuelve excesivamente crítico, cambiante, rebelde y poco cooperativo.
  • Preocupado de sí mismo a causa de los cambios físicos.
  • Oportunidad para otorgarle mayores libertades y responsabilidades.

Hacia los catorce años

  • Enorme apetito
  • Va a los extremos, inestabilidad emocional, “yo lo sé todo”.
  • Búsqueda de ideales e independencia.
  • Preocupación por ser aceptado en el grupo social. Temor al ridículo y no ser apreciado.
  • Fuerte identificación con un adulto admirado.
  • Gran interés en el atractivo físico.
  • Muy importante trabajar en su seguridad.

Funciones que desempeña un entrenador:

– Modelo de comportamiento                               

– Motivar

– Prevenir el abandono                               

– Comunicador

– Planificar y trabajar con objetivos                        

– Educar

– Líder                                                     

– Detectar talentos deportivos

– Crear hábitos saludables                            

– Colaborar con los padres

3 cualidades fundamentales del entrenador en períodos de formación

1. Conocimiento del deporte

Una falta de conocimientos en la enseñanza de las habilidades conlleva riesgo de lesiones y frustración por la reiteración de los fracasos. Cuantos más conocimientos posee de las habilidades básicas de un deporte, y cuanto más sepa sobre la enseñanza de estos fundamentos básicos en la apropiada secuencia, más divertido será para el entrenador y para sus deportistas.

2. Motivación

Algunas veces, los entrenadores poseen la motivación, pero carecen de tiempo. O, dicho de otro modo, no tienen suficiente motivación para reservar tiempo a fin de realizar lo necesario para ser un buen entrenador. La gente joven necesita que se le dedique este tiempo.

3. Empatía

Es la facultad de comprender prontamente los pensamientos, los sentimientos y las emociones de sus deportistas y causarles esta impresión. Los entrenadores dotados poseen empatía. Son capaces de comprender las emociones de alegría, de frustración, de ansiedad y de cólera de sus deportistas. Los entrenadores que poseen empatía son capaces de escuchar a sus deportistas y expresarles su comprensión de lo que les han dicho.
En ocasiones el jugador comete fallos que el entrenador corrige con instrucciones que el futbolista no entiende porque se encuentra cansado, desmotivado, ansioso, entre otros. Resulta entonces fundamental conocer a cada jugador, a sus vivencias y experiencias para llegarle de manera diferente si es necesario.

Algunas recomendaciones para el entrenador:

  • Poner en marcha prácticas educativas eficaces (ejemplo: demostraciones eficaces o feedback).
  • Comunicación afectiva y efectiva.
  • Favorecer un enfoque positivo de la enseñanza, haciendo hincapié en lo que se hace correctamente.
  • Conocer los aspectos técnicos y estratégicos del deporte.
  • Crear expectativas realistas para evitar frustraciones y resultados del entrenamiento negativos.
  • Mantener el carácter activo de los entrenamientos: evitar filas o esperas de pie.
  • Jugar y bromear libremente con los deportistas.
  • Facilitarles tiempo para hacer amigos.
  • Organizar eventos sociales (ejemplo: fiestas, comidas) fuera de los entrenamientos.
  • Incorporar períodos de tiempo libre antes y durante los entrenamientos.
  • No poner demasiado el acento en el tiempo dedicado a los ejercicios físicos; introducir variedades en los mismos.

Recomendaciones para una buena comunicación:

  • Ponerse en el lugar del receptor
  • Ser claro y directo
  • Mensajes específicos y sin doble sentido
  • Destacar los aspectos clave del mensaje
  • Separar lo real de opiniones personales
  • Adaptarse al receptor
  • Coherencia entre lo que se comunica verbalmente y de forma no verbal
  • Acompañar lo que se dice de un lenguaje corporal

¿Cómo comunicarme mejor?

  • Desarrollar la credibilidad cuando comunique.
  • Comunicar con un enfoque positivo.
  • Transmitir mensajes ricos en información.
  • Comunicar con coherencia.
  • Aprender a escuchar.
  • Mejorar las habilidades de comunicación no verbales. Cuestiones claves sobre la planificación de un trabajo psicológico y un entrenamiento
  • ¿Con qué contamos?
  • ¿Qué queremos?
  • ¿Cómo lo hacemos?
  • ¿Cómo lo controlamos o medimos?

Evaluación

  • Es el primer paso para conocer al equipo o deportista y obtener datos que serán necesarios para la posterior intervención.
  • Al evaluar será importante la información brindada por el entrenador, el deportista y la modalidad deportiva que se practica.
  • La recogida de información puede ser mediante entrevistas, observación y cuestionarios o tests.
  • Planteamiento de objetivos
  • Una vez que se conoce el contexto deportivo y/o al deportista mediante la evaluación, es recomendable plantearse objetivos generales y específicos.
  • Es importante que los objetivos supongan un reto alcanzable, mensurable, realista y manejable.

Relevancia de las variables psicológicas en los distintos períodos

 Período preparatorioPeríodo de competición “menor”Período de competición “mayor”
Motivación   
Ansiedad/estrés   
Autoconfianza   
Nivel de activación   
Atención/concentración   
Liderazgo   
Cohesión de equipo   

Principales variables psicológicas

La motivación es una variable psicológica que mueve al individuo hacia la realización, orientación, mantenimiento y/o abandono de la actividad deportiva, y suele estar determinada por la asociación cognitiva que el sujeto hace de las diferentes situaciones, en función de una serie de factores (individuales, sociales, ambientales y culturales).

Según Lazarus (2000) la ansiedad es una emoción, caracterizada por un conjunto de reacciones suscitadas por una situación (estímulos) en la que puede ocurrir algo amenazante, aversivo, nocivo, peligroso o simplemente no deseado. Se distinguen dos tipos de ansiedad: cognitiva y somática.

Por su parte, el estrés es una respuesta no específica del organismo, con carácter adaptativo a una determinada situación. Está condicionado por tres variables: el medio externo (la situación), la percepción personal de esa situación y las distintas respuestas ante ella. Se produce cuando existe un desequilibrio entre lo que el deportista percibe que son sus capacidades y lo que el ambiente le demanda. Existen dos categorías: estrés positivo y estrés negativo.

La atención es la forma de interacción con el entorno en la que el sujeto establece contacto con los estímulos relevantes de la situación en el momento presente.

La concentración es el mantenimiento de las condiciones atencionales a lo largo de un tiempo más o menos duradero, según exija la situación a la que no estemos enfrentando.

La autoconfianza se puede definir como el grado de certeza, de acuerdo con las experiencias pasadas, que tiene el deportista respecto a su habilidad para alcanzar el éxito en una determinada tarea. Una de las teorías que ha tratado de explicar algunos aspectos de la autoconfianza es la Teoría de la Autoeficacia (Bandura, 1977)

Por último, la cohesión se define como un proceso dinámico que se refleja en la tendencia de un grupo a estar juntos y permanecer unidos en la procura de objetivos instrumentales y/o por la satisfacción de las necesidades afectivas de sus miembros.

Técnicas de intervención psicológica en el ámbito deportivo

Establecimiento de metas efectivo

  • Centrarse en las prioridades y en lo que se puede controlar, las metas específicas son esencial para la motivación
  • Los objetivos han de suponer un reto alcanzable, medible, realista y manejable
  • Utilizar metas a corto plazo para cubrir las metas a largo plazo
  • Metas de resultado vs metas de rendimiento
  • Escribir y operativizar los objetivos.

Técnicas de relajación

  • La relajación pretende facilitar una estrategia al deportista que le permita controlar su nivel de activación
  • Se busca relajar mente y cuerpo
  • La respiración es una de las técnicas más eficaces para relajarse
  • Con las técnicas de relajación se busca también aumentar atención y concentración.

Visualización o práctica imaginada

  • La visualización mejora la concentración y aumenta la confianza.
  • Se busca “vivir” la situación antes de realizarla, buscando garantizar el éxito.
  • La visualización siempre debe ser positiva
  • Se debe evaluar la viveza y control de las imágenes
  • La visualización puede ser interna o externa

Control de pensamientos y auto-habla positiva

  • Lograr evitar los estímulos externos distractores y controlar pensamientos
  • Busca focalizar la atención a lo que sucede en ese momento y aumentar la concentración
  • Reconocimiento de “palabras clave” en los deportistas
  • Creación de rutinas para disminuir la ansiedad y aumentar la autoconfianza

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*

x

Check Also

Glosario futbolístico

CARÁCTER: condiciona el destino.CARGA: No es la carga en si lo que te lesiona, es la carga para la que no estás preparado.CLIMA: generar climas propicios para que nuestros jugadores estén motivados sean capaces de entender ...

Translate »
%d